sábado, 30 de noviembre de 2013

FIGURAS LITERARIAS II----------3º/4º ESO

Definición:
El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una disciplina llamada Retórica. Este término, de origen griego ρητορική [τέχνη], "rhetorikè (téchne)"), se refiere al arte o habilidad de hablar en público, para el que se requieren una serie de técnicas, de las que se ocupa esta disciplina. Estas técnicas especialmente hacen referencia a los recursos literarios, también llamados por este motivo recursos retóricos. Otra denominación de estos recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace referencia al giro, a la variación del uso normal de la lengua, que es lo que supone en realidad el uso de estas figuras.
Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los escritores para mejorar, enriquecer o dar más fuerza a sus creaciones. Se basan en la utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, bellas u originales. Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fónico, morfosintáctico y semántico.

 
Fonológicos: Hacen referencia al sonido de las palabras.
Morfosintácticos: Hacen referencia a las clases de palabras, supresión o inclusión de elementos, repetición de estructuras sintácticas, alteración del orden sintáctico normal…
Semánticos: Hacen referencia al significado de las palabras.
 
 
Además de esta clasificación, hay otras que atienden a distintos aspectos, como puede ser el modo de actuar de los recursos. Así, se habla, por ejemplo de los recursos de posición, repetición, amplificación, omisión, apelación, tropos, …
 

 
FIGURAS FÓNICAS
FIGURAS DE REPETICIÓN
ALITERACIÓN
Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en dos o más palabras consecutivas
Una torrentera rojiza rasga la roca...
ONOMATOPEYA
Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza
El kikirikí del gallo me despertó
PARONOMASIA
Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado
Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa
 
 
FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS
POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA
ELIPSIS
Supresión de un elemento, sobreentendido por el contexto. Aporta rapidez e intensidad.
A enemigo que huye, puente de plata
ASÍNDETÓN
Supresión de los nexos coordinantes entre términos que normalmente los llevarían
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...
POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases
Todas visten un vestido,
Todas calzan un calzar...
POLISÍNDETON
Repetición innecesaria de nexos, conjunciones.
Tengo una copa en la mano
Y en los labios un cantar...
ENUMERACIÓN
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.
REDUPLICACIÓN
Repetición inmediata de palabras
Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería...
CONCATENACIÓN
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
REPETICIÓN
DISEMINADA
Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto
Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...
anadiplosis
Repetición en contacto de palabras
Ideas sin palabras / palabras sin sentido
EPANADIPLOSIS
Repetición a distancia de una o más palabras
Verde que te quiero verde
DIÁFORA
Repetición de términos iguales en la forma con significado diferente
Mora que en su pecho mora
EPÍFORA
Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o versos
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
SIMILICADENCIA
Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases.
Por donde quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...
DERIVACIÓN
Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica
Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...
FIGURAS DE ORDEN SINTÁCTICO
HIPÉRBATON
Variación o alteración en el orden sintáctico de la lengua
Este, que siempre veis alegre, prado...
PARALELISMO
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.
JUEGOS DE PALABRAS
Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso.
Mora que en su pecho mora
CALAMBUR
Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
Son los bizcondes unos condes bizcos.
QUIASMO
Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero
Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas, pitos.
 
 
figuras léxico – semánticas
COMPARACIÓN
Relación entre dos ideas o elementos semejantes a fin de que la menos conocida resulte comprensible. Las dos ideas deben estar unidas mediante un nexo (como)
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas...
ANTÍTESIS
Presentación de contenidos contrarios por medio de oraciones o palabras aisladas
Es tan corto el amor y tan largo el olvido
PARADOJA
Unión de dos ideas contrapuestas. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
IRONÍA
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
¿y quién duda que tenemos libertad de imprenta?
APÓSTROFE
Apelación vehemente a una persona o cosas personificadas en tono exclamativo.
Navega, velero mío,...
PERSONIFICACIÓN
Atribución de características o cualidades humanas a seres inanimados o entidades abstractas.
El río Guadalquivir
Tiene las barbas de plata.
HIPÉRBOLE
Representación exagerada de la realidad
Érase un hombre a una nariz pegado
INTERROGACIÓN
RETÓRICA
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales.
Y si caigo,
¿qué es la vida’
EXCLAMACIÓN
RETÓRICA
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!
LITOTE
Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.
Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...
RETICENCIA
El verso o la frase aparecen incompletos.
Cuando estés al volver,
Tus ojos mirarán hacia....
RETRATO
Descripción física y moral de una persona.
 
ETOPEYA
Enumeración de las cualidades morales o espirituales.
 
PROSOPOGRAFÍA
Enumeración de las cualidades o características físicas.
 
TOPOGRAFÍA
Descripción de un lugar o paisaje.
 
EPÍTETO
Adjetivo que aporta una cualidad innecesaria o inherente al sustantivo con fines estéticos.
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...
 
 
tropos. sustitución de unas palabras por otras
METÁFORAS
Sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B) por una relación de semejanza establecida entre los mismos.
Tus cabellos son rubíes.
Cabellos de plata.
El oro de tu frente.
Metáfora impura: aparición de los dos términos, el real y el imaginario: A es B, A de B, B es A, B de A.
Metáfora pura: aparición sólo del término imaginario en sustitución del real. B
SÍMBOLO
Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A, ; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
Ya luchan la paloma y el leopardo.
ALEGORÍA
Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
SINESTESIA
Cruce de sensaciones percibidas por sentidos diferentes.
Dulces ojos
METONIMIA
Sustitución de un término por otro por alguna relación de causalidad, procedencia, etc.
Me he comprado unos Levis.
SINÉCDOQUE
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
 

 

FIGURAS LITERARIAS 1------ 3º-4º ESO


quí tienes una lista de las figuras literarias más usuales y sus respectivas definiciones. Ya sabes que se trata de recursos expresivos que utiliza la lengua (especialmente la lengua literaria) para crear imagen, provocar sensaciones y embellecer. Te servirá para resolver correctamente los ejercicios que te propongo en el enlace inferior.
  • ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
  • ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
  • ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
  • ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
  • ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
  • APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
  • ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
  • CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
  • COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
  • CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose.
  • DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.
  • ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
  • ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica.
  • EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
  • ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
  • GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
  • HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
  • HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
  • IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
  • METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
  • METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...)
  • ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
  • PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
  • PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
  • PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
  • PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
  • POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
  • PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
  • PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
  • RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
  • SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
  • SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

LAS ESTROFAS 3º-4ºESO

Teoría:
Clases de estrofas.
  • 2 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Pareado¿Qué más consuelo queréis
pues con la vida volvéis?
8a
8a
· Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
· La rima puede ser consonante o asonante.
  • 3 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
TercetoNo será cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera
habitado de pardos ruiseñores.
11A
11-
11A
· Tres versos de arte mayor.
· Rima consonante.
  • 4 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
CuartetoDolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, vieja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa.
11A
11B
11B
11A
· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.
Redondilla Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!
8a
8b
8b
8a
· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.
Serventesio Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde...; el día,
no queriendo morir, con garra de oro
de los acantilados se prendía.
11A
11B
11A
11B
· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.
CuartetaY todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.
8a
8b
8a
8b
· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.
Cuaderna vía Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
14A
14A
14A
14A
· Cuatro versos alejandrinos.
· Rima consonante.
  • 5 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
QuintetoHundía el sol su disco refulgente
tras la llanura azul del mar tranquilo
dando sitio en la noche, qué imprudente
presta con sus tinieblas igualmente
al crimen manto y al dolor asilo.
11A
11B
11A
11A
11B
· Cinco versos de arte mayor.
· Rima consonante.
· No más de 2 versos seguidos con la misma rima.
· Ningún verso sin rima.
· No rimar entre sí los dos últimos.
Quintilla He soñado historia y brillo
sombras, glorias y poder;
fui señor de horca y cuchillo
al amparo del castillo,
del castillo de Bellver.
8a
8b
8a
8a
8b
· Cinco versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.
Lira Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.
7a
11B
7a
7b
11B
· Dos versos endecasílabos.
· Tres versos heptasílabos.
· Rima consonante.
  • 6 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Pie quebrado Recuerde al alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
8a
8b
4c
8a
8b
4c
· Versos de arte menor.
· Rima consonante.
  • 8 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Octava real Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena,
que el Sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.
11A
11B
11A
11B
11A
11B
11C
11C
· Ocho versos de arte mayor.
· Rima consonante.
OctavillaVeinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones,
cien naciones
a mis pies.
4-
4a
4a
4b
4-
4c
4c
4b
· Ocho versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.
  • 10 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Décima Guarneciendo de una ría
la entrada incierta y angosta,
sobre un peñón de la costa
que bate el mar noche y día,
se alza, gigante y sombría,
ancha torre secular
que un rey mandó edificar
a manera de atalaya
para defender la playa
contra las iras del mar.
8a
8b
8b
8a
8a
8c
8c
8d
8d
8c
· Versos de arte menor.
· Rima consonante.
  • 14 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
SonetoHermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

Agora estéis labrando embellecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
ahora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando
podréis allá despacio consolarme.
11A
11B
11B
11A

11A
11B
11B
11A

11C
11D
11C

11D
11C
11D
· Catorce versos de arte mayor.
· Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante.
  • Número variable de versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Romance ¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas traía de seda
la jarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral (...)
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
· Número indefinido de versos.
· Generalmente versos octosílabos.
· Rima asonante los pares..
· Versos impares libres.
Silva La soledad siguiendo,
rendido mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
por ellos esparciendo
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do parecen;
7a
7b
11C
7a
7b
11C
· Serie indefinida de versos.
· Versos endecasílabos y heptasílabos.
· Rima a gusto del poeta.


 

viernes, 29 de noviembre de 2013

WRITING GUIDE


GENERAL INSTRUCTIONS

WRITING GUIDE

1.  PREPARING TO WRITE

a. Before writing your essay you should:

      Choose a topic you are sure about

      Think of all the things you want to say

      Organise your ideas

      Make a draft: cross out thing you consider unnecessary

      Then  you can start writing
 

2. YOUR TEXT SHOULD ALWAYS HAVE:

A.   INTRODUCTION (You present briefly the topic you are going to talk about). This must be:

-       Short

-       Direct

-       Clear

B.    BODY (This is the longest part in your essay. It should have at least 2 paragraphs. You explain your ideas, always relating them to the introduction and to the title that you have chosen) . Don’t forget:

-       To use paragraphs

-       To explain your ideas clearly and briefly

-       To follow the topic that you have chosen.

C.   CONCLUSION. (This is the last part. You can repeat, somehow, what you said in the introduction). Don’t forget:

-       You can start with: Summarizing, In short….

-       It is compulsory; you must have a conclusion in your essay.

-       It is short and clear.


3. COMMON GRAMMAR MISTAKES:

A.   SUBJECT – VERB AGREEMENT:

- Subject and verb should always be in agreement. If the subject is singular, the verb is singular.

- Pay attention to:

      · Singular nouns that refer to groups can have either singular or plural verbs : Ex. my family has/ have decided to move house.

       · Amounts and quantities usually have singular verbs: Ex. A thousand euros was donated to charity

Anybody/ nobody etc. have singular verbs: Ex. Is anybody here?

· Most uncountable nouns have singular verbs: Ex. My jeans are not new.

B. WORD ORDER

 The general word order in a sentence is- SUBJECT + VERB +COMPLEMENTS

 Pay attention:

· Time expressions can come at the beginning or the end of the sentence.

· Adverbs of frequency come at the beginning of a sentence or before the verb.

· Adverbs of manner come in many positions but never before the verb.

C.  ADJECTIVES

1. Adjectives are always before nouns and after TO BE

2. Adjectives have no plural form

3. Adjectives follow a certain order:

        OPINION+SIZE/ AGE + COLOUR + ORIGIN + MATERIAL

EX.  a handsome young British man




D.   CONNECTORS
1. Sentences in English should be complex. You should use connectors.

THANKSGIVING DAY´13-- 4º ESO

YOU MANAGED VERY WELL.


COOL!