Definición:
El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una disciplina llamada Retórica. Este término, de origen griego ρητορική [τέχνη], "rhetorikè (téchne)"), se refiere al arte o habilidad de hablar en público, para el que se requieren una serie de técnicas, de las que se ocupa esta disciplina. Estas técnicas especialmente hacen referencia a los recursos literarios, también llamados por este motivo recursos retóricos. Otra denominación de estos recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace referencia al giro, a la variación del uso normal de la lengua, que es lo que supone en realidad el uso de estas figuras.
Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los escritores para mejorar, enriquecer o dar más fuerza a sus creaciones. Se basan en la utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, bellas u originales. Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fónico, morfosintáctico y semántico.
Fonológicos: Hacen referencia al sonido de las palabras.
Morfosintácticos: Hacen referencia a las clases de palabras, supresión o inclusión de elementos, repetición de estructuras sintácticas, alteración del orden sintáctico normal…
Semánticos: Hacen referencia al significado de las palabras.
Además de esta clasificación, hay otras que atienden a distintos aspectos, como puede ser el modo de actuar de los recursos. Así, se habla, por ejemplo de los recursos de posición, repetición, amplificación, omisión, apelación, tropos, …
FIGURAS FÓNICAS
| ||
FIGURAS DE REPETICIÓN
| ||
ALITERACIÓN
|
Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en dos o más palabras consecutivas
|
Una torrentera rojiza rasga la roca...
|
ONOMATOPEYA
|
Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza
|
El kikirikí del gallo me despertó
|
PARONOMASIA
|
Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado
|
Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa
|
FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS
| |||
POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA
| |||
ELIPSIS
|
Supresión de un elemento, sobreentendido por el contexto. Aporta rapidez e intensidad.
|
A enemigo que huye, puente de plata
| |
ASÍNDETÓN
|
Supresión de los nexos coordinantes entre términos que normalmente los llevarían
|
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...
| |
POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA
| |||
ANÁFORA
|
Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases
|
Todas visten un vestido,
Todas calzan un calzar...
| |
POLISÍNDETON
|
Repetición innecesaria de nexos, conjunciones.
|
Tengo una copa en la mano
Y en los labios un cantar...
| |
ENUMERACIÓN
|
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
|
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.
| |
REDUPLICACIÓN
|
Repetición inmediata de palabras
|
Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería...
| |
CONCATENACIÓN
|
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
|
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
| |
REPETICIÓN
DISEMINADA
|
Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto
|
Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...
|
anadiplosis
|
Repetición en contacto de palabras
|
Ideas sin palabras / palabras sin sentido
|
EPANADIPLOSIS
|
Repetición a distancia de una o más palabras
|
Verde que te quiero verde
|
DIÁFORA
|
Repetición de términos iguales en la forma con significado diferente
|
Mora que en su pecho mora
|
EPÍFORA
|
Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o versos
|
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
|
SIMILICADENCIA
|
Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases.
|
Por donde quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...
|
DERIVACIÓN
|
Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica
|
Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...
|
FIGURAS DE ORDEN SINTÁCTICO
| ||
HIPÉRBATON
|
Variación o alteración en el orden sintáctico de la lengua
|
Este, que siempre veis alegre, prado...
|
PARALELISMO
|
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
|
Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.
|
JUEGOS DE PALABRAS
|
Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso.
|
Mora que en su pecho mora
|
CALAMBUR
|
Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
|
Son los bizcondes unos condes bizcos.
|
QUIASMO
|
Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero
|
Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas, pitos.
|
figuras léxico – semánticas
| ||
COMPARACIÓN
|
Relación entre dos ideas o elementos semejantes a fin de que la menos conocida resulte comprensible. Las dos ideas deben estar unidas mediante un nexo (como)
|
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas...
|
ANTÍTESIS
|
Presentación de contenidos contrarios por medio de oraciones o palabras aisladas
|
Es tan corto el amor y tan largo el olvido
|
PARADOJA
|
Unión de dos ideas contrapuestas. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
|
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
|
IRONÍA
|
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
|
¿y quién duda que tenemos libertad de imprenta?
|
APÓSTROFE
|
Apelación vehemente a una persona o cosas personificadas en tono exclamativo.
|
Navega, velero mío,...
|
PERSONIFICACIÓN
|
Atribución de características o cualidades humanas a seres inanimados o entidades abstractas.
|
El río Guadalquivir
Tiene las barbas de plata.
|
HIPÉRBOLE
|
Representación exagerada de la realidad
|
Érase un hombre a una nariz pegado
|
INTERROGACIÓN
RETÓRICA
|
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales.
|
Y si caigo,
¿qué es la vida’
|
EXCLAMACIÓN
RETÓRICA
|
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
|
¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!
|
LITOTE
|
Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.
|
Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...
|
RETICENCIA
|
El verso o la frase aparecen incompletos.
|
Cuando estés al volver,
Tus ojos mirarán hacia....
|
RETRATO
|
Descripción física y moral de una persona.
| |
ETOPEYA
|
Enumeración de las cualidades morales o espirituales.
| |
PROSOPOGRAFÍA
|
Enumeración de las cualidades o características físicas.
| |
TOPOGRAFÍA
|
Descripción de un lugar o paisaje.
| |
EPÍTETO
|
Adjetivo que aporta una cualidad innecesaria o inherente al sustantivo con fines estéticos.
|
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...
|
tropos. sustitución de unas palabras por otras
| ||
METÁFORAS
|
Sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B) por una relación de semejanza establecida entre los mismos.
|
Tus cabellos son rubíes.
Cabellos de plata.
El oro de tu frente.
|
Metáfora impura: aparición de los dos términos, el real y el imaginario: A es B, A de B, B es A, B de A.
| ||
Metáfora pura: aparición sólo del término imaginario en sustitución del real. B
| ||
SÍMBOLO
|
Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A, ; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
|
Ya luchan la paloma y el leopardo.
|
ALEGORÍA
|
Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.
|
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
|
SINESTESIA
|
Cruce de sensaciones percibidas por sentidos diferentes.
|
Dulces ojos
|
METONIMIA
|
Sustitución de un término por otro por alguna relación de causalidad, procedencia, etc.
|
Me he comprado unos Levis.
|
SINÉCDOQUE
|
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
|
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
|