domingo, 20 de abril de 2014

DÍA iNTERNACIONAL DEL LIBRO. Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ), más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.






Este trimestre vamos a leer en clase de Lengua castellana y Literatura de 4º ESO  y 3º ESO con motivo del Día Internacional del Libro "Relato de un náufrago". En ella cuenta la historia de cómo Luis Alejandro Velasco, un tripulante del buque militar, que había estado en Mobile, Alabama (EE.UU.) cuando el A.R.C Caldas estaba sometido a reparaciones, logró vivir durante 10 días en alta mar tras caer del mismo. Estaba solo en el medio del mar, sin comida y haciendo cálculos de cuándo iban a ir a buscarlos los aviones de rescate. El relato tuvo fuerte repercusión nacional, ya que fue por culpa de cargamentos de contrabando que se soltaron en la cubierta la razón por la cual los marinos cayeron al mar, y no por una tormenta como la Armada de Colombia denunció falsamente. La historia se publicó en veinte días consecutivos en el periódico "El Espectador" de Bogotá en 1955, para luego (en 1970) ser publicada en forma de libro o novela.

jueves, 3 de abril de 2014

LECTURA OBLIGATORIA TERCER TRIMESTRE 4º ESO

https://drive.google.com/file/d/0B92MH5Q5nYk_LVRUZ2J5eTJrTTg/edit?usp=sharing


LEEMOS EN CLASE: "Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda

Este trimestre vamos a leer en clase de Lengua castellana y Literatura de 4º ESO "Un viejo que leía novelas de amor", la obra más publicada de Luis Sepúlveda, con 18 millones de copias.

Nuestro autor, nacido en Chile, ha cultivado la narrativa, el periodismo y el guión cinematográfico. Para conocer en profundidad tanto su biografía como su obra os recomendamos estas direcciones de la Red:

Biografía:

- www.escritores.org
- Wikipedia

- El poder de la palabra




LECTURA OBLIGATORIA TERCER TRIMESTRE 3º DE ESO

Lope de Vega, Fuenteovejuna. Biblioteca Didáctica Anaya.https://drive.google.com/file/d/0B92MH5Q5nYk_UDNhQWhucEE0NHc/edit?usp=sharing
a. ¿Dónde y en qué fecha nació Lope de Vega?

b. ¿Cuáles fueron sus orígenes familiares?
c. ¿Cómo consigue alcanzar la categoría de noble?
d. ¿Cuántos años tenía cuando escribe su primera obra?
e. Cita en orden cronológico el nombre de las mujeres a las que amó.
f. ¿Cuántas de ellas le sobrevivieron?¿Cuáles?
g. ¿Por qué Lope fue condenado a ocho años de destierro de la capital?
h. ¿Cuántos hijos de Lope murieron y en qué circunstancias?
i. ¿Qué cuatro actividades profesionales llevó a cabo a lo largo de su vida?

j. ¿Por qué se le conoce como el Fénix de los ingenios?    
                          _____________________

Localiza Fuente Ovejuna, ¿en qué provincia española se encuentra esta localidad?
¿Qué sucedió en esta localidad para que Lope lo retratara en una obra teatral? Investígalo.


                           

domingo, 30 de marzo de 2014

LA PRIMAVERA "PLATERO Y YO"


La primavera

¡Ay, qué relumbres y olores!
¡Ay, cómo ríen los prados!
¡Ay, qué alboradas se oyen!
Romance Popular
En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama. Entonces, al mirar al campo por la ventana abierta, me doy cuenta de que los que alborotan son los pájaros.
Salgo al huerto y canto gracias al Dios del día azul. ¡Libre concierto de picos, fresco y sin fin! La golondrina riza, caprichosa, su gorjeo en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; de fuego, la oropéndola charla, de chaparro en chaparro; el chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto, y, en el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.
¡Cómo está la mañana! El sol pone en la tierra su alegría de plata y de oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes; entre las flores, por la casa —ya dentro, ya fuera—, en el manantial. Por doquiera, el campo se abre en estallidos, en crujidos, en un hervidero de vida sana y nueva.
Parece que estuviéramos dentro de un gran panal de luz, que fuese el interior de una inmensa y cálida rosa encendida.
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo. Capítulo XXV