viernes, 28 de febrero de 2014

March 17th St. Patrick´s Day

Saint Patrick is the patrón saint and national apostle of Ireland. St. Patrick is credited with bringing Christianity to Ireland.

Background

It is believed St. Patrick was born in the late fourth century. He is most known for driving the snakes from Ireland, which was probably a symbol for having put an end to pagan practices.
Saint Patrick´s Day has come associated with Irish culture: Green and gold colours, shamrocks and luck. For those who celebrate its intended meaning, this is a day for spiritual renewal and prayer.


What do people do?
Many Irish attend mass to offer prayers for missionaries worldwide.
In many cities around the world, St. Patrick,s Day is also very important since the Irish spread thier customs and traditions around the world. Generally, this day is celebrated with parades, music and songs, Irish food and drink, and activities for kids such as crafts, colouring and games.

jueves, 27 de febrero de 2014

EL QUIJOTE. 3º ESO

«... no se leen los clásicos por deber o por respeto, sino sólo por amor. Salvo en la escuela: la escuela debe hacerte conocer bien o mal cierto número de clásicos entre los cuales (o con referencia a los cuales) podrás reconocer después tus clásicos. La escuela está obligada a darte instrumentos para efectuar una elección; pero las elecciones que cuentan son las que ocurren fuera o después de cualquier escuela»
Ítalo Calvino, Por qué leer los clásicos, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993, p. 17
Vamos a abrir el apetito lector con un título consagrado en versión adaptada, de ahí la decisión de leer El Quijote en tercero de ESO.

ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA

CONCURSO GASTRONÓMICO. Los platos típicos andaluces son los protagonistas de esta jornada. Gracias por vuestra participación y por la calidad de los platos.

Comenzamos la jornada del Día de Andalucía con un desayuno andaluz.

 
JORNADA DEPORTIVA
 

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA Y SOBRE LA POBREZA. Departamento de Lengua Castellana y Literatura y Departamento de Matemáticas. Nuestra más sincera enhorabuena a los participantes por su trabajo bien hecho y colaboración y hasta el curso que viene.
 
 Enhorabuena a los ganadores de los diferentes concursos (relato y poesía; fotografía y dibujo) organizados para conmemorar el Día de Andalucía.
 
EXPOSICIONES DE TRABAJOS SOBRE ANTONIO MACHADO. 75 AÑOS DE SU MUERTE. La Baeza de Antonio Machado
 
LATÍN. HISPANIA ROMANA

 
Satisfacción de ver a nuestros alumnos felices y enriqueciéndose con este tipo de actividades educativas.
 



sábado, 22 de febrero de 2014

ANTONIO MACHADO

 
 
 
 
 
 

75 años sin Antonio Machado

TOÑI FERNÁNDEZ   

Dicen que el poeta español murió de pena, lejos de todo cuanto amó

El último verso de Machado decía así: "Estos días azules y este sol de la infancia". Su hermano lo encontró en uno de los bolsillos de su gabardina, días después de su muerte en un pueblo francés de pescadores. Dicen que murió de pena. Lejos, muy lejos, de todo cuanto amó. En el destierro.
  
Algunos periódicos extranjeros publicaron la muerte del poeta y así se enteró su familia, incluida su sobrina, Leonor: "en la prensa se vio la noticia. Así nos enteramos. Y Manuel se enteró en la peluquería. El peluquero le dijo que si conocía algún familiar que se llamara Antonio Machado... es que se ha muerto en Francia -añadió aquel peluquero-. Así se enteró Manuel".
Antonio Machado había nacido en Sevilla; pero se enamoró de Castilla. Vivía de enseñar francés; pero sentía gran aversión por ese país que le acogió enfermo como parte de una caravana de apestados y derrotados republicanos, y que conserva sus restos. Creaba y escribía poesía y no soportaba que nadie de forma engolada declamara sus versos.
Todo le salió mal: su amor, su apuesta vital y, además, desde pequeño. Cuenta el biógrafo e hispanista Ian Gibson que su primera y elogiada obra, 'Soledades', ya estaba dedicada a un amor perdido cuando tenía 5 años: "Es un perdedor. Es un perdedor que sabe escribir. Me imagino que esto le salva de la desesperación. Si Machado no crea, si no es creador, se pega un tiro".
En aquel papel arrugado que su hermano encontró en su gabán se podía leer, escrito en lápiz, las primeras palabras del famoso "ser o no ser" de Hamlet escritas en inglés y junto a ellas aquel verso último y perdido: "Estos días azules y este sol de la infancia". Fin del cuento

75 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA. Antonio Machado, un sueño de 1914

EVA DÍAZ PÉREZ Sevilla  

Sobre Baeza se tiende un viento de cierzo. Es de noche aún. Huele a olivares, el aceite sube lento y litúrgico hasta las copas de los árboles y luego salta de rama en rama hasta colarse en el aire. El viento hace vibrar la ventana de la habitación en la que duerme el poeta. El poeta que sueña. Un sueño de 1914. Una duermevela, o vigilia o trasueño que luego escribirá hasta proponerlo como alegoría de lo que está por venir.
Aquí en el campo de Baeza el paisaje es calmo y los siglos hace mucho que se pararon a dormir. El tiempo es perezoso como el aceite que sube por los olivares. El zumo que será, pero que aún no es, como el futuro que sueña el poeta.
Estamos en 1914. Vivimos en un tiempo incierto, una de esas épocas bisagra en las que podría ocurrir cualquier cosa. Hay paz desde hace tiempo, avances médicos y progresos técnicos. Sin embargo, ese futuro que se perfila se torcerá en unas semanas, cuando estalle una guerra como nunca antes se había visto. Una guerra que nutrirá pesadillas que poblarán cuadros de rabia, fotogramas expresionistas y versos de poetas muertos. La Gran Guerra.
El poeta que sueña en este tranquilo paisaje de olivares es Antonio Machado. Ejerce en Baeza como catedrático de Francés. «Poblachón moruno», llama a la hermosa y contemplativa Baeza. Un lugar de retiro, refugio y tranquilidad. Un lugar que le fascina tanto como le aburre.
El yo soñador aparece con un sambenito. Está condenado a muerte
Entre las conmemoraciones por los setenta y cinco años de la muerte del poeta sería curioso indagar en algo insólito, extravagante, diferente. Por ejemplo, un sueño. Rescatar un sueño que Machado tuvo en 1914 y sobre el que escribió quizás porque consideraba que escondía algún sentido. Lo tituló Los complementarios. (Fragmento de pesadilla) (La España en un futuro próximo) y está fechado el 2 de mayo de 1914.
Este Machado onírico se presenta como un yo soñador, un concepto que suena a muy freudiano. En realidad, este texto es freudiano, joyceano y anticipador de El proceso que Kafka aún no ha escrito.
El yo soñador machadiano aparece con un sambenito. Está condenado a muerte. Parece un Machado que se hubiera remontado a tiempos inquisitoriales en un paisaje macabro muy español. Entra en escena un verdugo «con aspecto de peluquero». Éste le confiesa que ha ideado un instrumento para despachar con más solvencia a los condenados.
Ian Gibson en su biografía La vida de Antonio Machado. Ligero de equipaje cuenta que en esa escena se aporta un dato revelador sobre el físico del autor: «El poeta mide un metro ochenta, bastante más que el promedio de entonces». El aspecto físico de aquella época lo describió su alumno Rafael Laínez Alcalá:«Avanzando como a pasos renqueantes, apoyado en fuerte cayada rústica, grandes los zapatos; iba rasurado con pulcritud, pero el traje maculado por las manchas de ceniza del inevitable cigarrillo».
En la mesilla de noche junto a la cama del hombre que sueña hay un cenicero. Huele a tabaco sucio y cenizas en la habitación del que duerme. De un perchero cuelga el gabán lleno de manchas, con olor a grasa de pelo y viento de olivares, de tanto pasear por los campos. También a aula cerrada y a café de pueblo.
Pero sigamos caminando dentro del sueño de Machado. El poeta confesó que lo narrado es la transcripción casi exacta del sueño, que no hay nada compuesto. Pero ¿lo recordaba todo? ¿Añadió algunas cosas para aportar narrativa a lo que no tenía sentido? ¿O es que este sueño anticipa algo?
Machado admite que tiene un vago recuerdo del proceso judicial. La acusación lo condena a muerte por haber arrojado a la vía ¡al revisor del expreso de Barcelona! Oye voces que dicen:«¿Es aquí donde van a ahorcar a un inocente?». Y ya ante la laguna Estigia le dice el barquero Caronte:«¿Quién te trajo, infeliz, a esta ribera?». Machado o el yo soñador responde:«Ahorcóme un peluquero, no sé por qué razón». Y Caronte replica: «¡La de todos! Aguarda y embarcarás». Y el poeta:«¡La de todos!... Y yo que creí haber muerto de una manera original». Muchos años más tarde lo haría de una forma no original sino muy española: en el exilio. Después de haber atravesado una España en guerra y con la sombra de los verdugos acechando sus últimos sueños.

Paseo por los olivares

Aquel Machado que reside y enseña en la Baeza de 1914 solía caminar por las tardes. Recorría el Camino Viejo de Úbeda o Camino de San Antonio. El poeta descansaba en un lugar conocido como El Encinar y desde el que parece recitar uno de sus poemas aquí inspirados:«Sobre el olivar,/ se vio a la lechuza/ volar y volar./ Campo, campo, campo./ Entre los olivos,/ los cortijos blancos. Y la encina negra,/ a medio camino/ de Úbeda a Baeza».

Y la guerra

¿Cómo reaccionó Machado ante el gran acontecimiento de 1914? El poeta se enteró del estallido de la guerra durante una excursión a Guadarrama con su hermano José. En Los Complementarios recuerda aquella jornada:«Salimos de Cercedilla, pernoctamos en la casita de la institución [Libre de Enseñanza] Don Víctor Masriera, su señora, Pepe y yo. De la casita a la Granja a pie. De la Granja a Segovia en automóvil. De Segovia a Madrid en tren. Corazón e itinerario de Don Francisco Giner. En el tren encontramos al señor Cossío. Nos dice que la guerra es un hecho, y que Inglaterra entrará en ella. Cossío cree en el triunfo de los aliados. Alemania ha enviado un ultimátum a Rusia».

España en paz

De aquella excursión a Guadarrama donde había conocido la noticia de la guerra quedó en Machado una honda impresión, la de un paisaje teñido ya por los vientos sucios de la Historia. «Por tus barrancos hondos,/ bajo el asombro de tus cumbres agrias,/ mil Guadarramas y mil soles llegan/ caminando, conmigo, a tus entrañas». Y en noviembre de 1914 escribe España, en paz con una meditación en alejandrinos:«Las brumas de la Mancha caerán como un sudario/ de la flamenca duna sobre el fangal sangriento. (...) El mundo en guerra y en paz España sola».

viernes, 14 de febrero de 2014