sábado, 27 de septiembre de 2014

QUESTION WORDS. ESO

QUESTION WORDS








Estructura

WH Question Words

We use question words to ask certain types of questions (question word questions). We often refer to them as WH words because they include the letters WH (for example WHy, HoW).

Question WordFunctionExample
whatasking for information about somethingWhat is your name?
asking for repetition or confirmationWhat? I can't hear you.
You did what?
what...forasking for a reason, asking whyWhat did you do that for?
whenasking about timeWhen did he leave?
whereasking in or at what place or positionWhere do they live?
whichasking about choiceWhich colour do you want?
whoasking what or which person or people (subject)Who opened the door?
whomasking what or which person or people (object)Whom did you see?
whoseasking about ownershipWhose are these keys?
Whose turn is it?
whyasking for reason, asking what...forWhy do you say that?
why don'tmaking a suggestionWhy don't I help you?
howasking about mannerHow does this work?
asking about condition or qualityHow was your exam?
how + adj/advasking about extent or degreesee examples below
how fardistanceHow far is Pattaya from Bangkok?
how longlength (time or space)How long will it take?
how manyquantity (countable)How many cars are there?
how muchquantity (uncountable)How much money do you have?
how oldageHow old are you?
how come (informal)asking for reason, asking whyHow come I can't see her?



Con los verbos "to be" (ser/estar) y "have got" (tener).

Pronombre interogativo + verbo + sujeto + nombre, adjetivo...

  • Ejemplos: What's the time? (¿Qué hora es?)
  •  Where are you? (¿Dónde estas?)
  •  When's he available? (¿Cuándo está disponsible?)
  • How are the cookies? (¿Cómo estan las galletas?)Why are they tired? (¿Por qué estan cansados?)

El resto de verbos.

EstructuraPronombre interogativo + verbo auxiliar ("to do") + sujeto + verbo + nombre, adjetivo...

  • Ejemplos: What do you like to eat? (¿Qué te gusta comer?)
  •  Where does she work? (¿Dónde trabaja?)
  • When do they go on vacation? (¿Cuándo van de vacaciones?)
  • How do you use this machine? (¿Cómo usas esta máquina?)
  • Why o you study English? (¿Por qué estudias inglés?)

Grammatical Rules (Reglas gramaticales)

"Who" y "what" pueden actuar como objeto o como sujeto en una oración interrogativa. Si actúan como sujeto no utilizarán auxiliar (do, be...) para preguntar. En cambio, si actúan como objeto deberán preguntar con el auxiliar.

Cuando actúan como objeto:

EstructuraPronombre interrogativo+ auxilar + sujeto + verbo en infinitivo

Cuando actúan como sujeto:

EstructuraPronombre interrogativo + verbo + objeto

    • Ejemplo 1:
    • Oración principal: Danny asks the teacher. (Dani pregunta al profesor.)
    • Preguntamos por el sujeto
    • Who asks the teacher? Danny. (¿Quién pregunta al profesor? Dani.)
    • Preguntamos por el objeto
    •  Who did Danny ask? The teacher. (¿A quién preguntó Dani? Al profesor.
    • Ejemplo 2:
    • Oración principal
    • Something happens. (Algo pasa.)
    • Preguntamos por el sujeto:
    • What happens? Something. (¿Qué pasa? Algo.
  • Ejemplo 3:
  • Oración principal:
  • Maria says "hello." (Maria dice "hola.")
  • Preguntamos por el objeto
  •  What does Maria say? Hello. (¿Qué dice Maria? Hola.)

Nota sobre preposiciones: Generalmente ponemos las preposiciones al final de las oraciones interrogativas.

  • Ejemplos:
  • What are you thinking about(¿En qué piensas?)
  •  Where's she driving to(¿Hacia dónde está conduciendo?)
  •  Who are they laughing at(¿De quién se están reiendo?)



viernes, 26 de septiembre de 2014

Literatura 3º ESO. El conde Lucanor. Don Juan Manuel

En esta colección de cuentos, don Juan Manuel nos ofrece una gran diversidad de situaciones y de tipos humanos que recrean vivencias que los seres humanos han podido experimentar en cualquier momento de la historia, incluso en la actualidad, y de las que siempre podemos aprender.




A continuación pinchar en el enlace
www.taller-palabras.com/Datos/Cuentos.../El%20Conde%20Lucanor.pdf

4º ESO. Literatura española: el Romanticismo

SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO


El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo y entre sus precursores destacan el poeta inglés Young, y los alemanes Goethe y Schiller.
Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, y hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivr y crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Se caracteriza por:
  • Individualismo. El artista se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.
  • Culto a la libertad. El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Se rechazan las reglas sociales y artísticas. Esa liberación les provoca una insatisfacción continua, les produce un sentimiento de vacío y soledad que, en muchas ocasiones, les lleva al suicidio o a la locura.
  • Rebeldía y contradicciones. El romántico busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad. Por eso los románticos miran al pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior.
  • Nacionalismo. Cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales. Proclaman el nacionalismo político.


En España el Romanticismo es un movimiento tardío, ya que aparece en la década de los treinta. Las vías por las que se introduce la nueva estética en España son:
  • El periodismo -a través de los artículos publicados por el cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber-.
  • El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII, como Martínez de la Rosa o Espronceda.
  • El estreno de la obra del duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 marca la fecha de inicio.
Aunque tenemos que destacar que el Romanticismo en España se va a alargar hasta finales del XIX, que aún quedan algunos representantes destacados, como Bécquer y Rosalía de Castro, a los que se denominan posrománticos


Me llamo Gustavo Adolfo Bécquer, nací en Sevilla en 1836. Tuve una infancia muy triste: mi familia se arruinó y a los cinco años me quedé sin padres. Todo esto me marcó, y me fui forjando un carácter melancólico y tímido que me ayudaría para escribir mis poemas. Cuando empecé a escribir, solo Rosalía y yo seguíamos la estela de los románticos, pues ya España destacaba en la narrativa realista, teníamos algunos de los mejores narradores europeos del siglo XIX. Desde siempre me gustó la literatura, desde niño leí mucho, aunque también me hubiera gustado ser pintor. Cuando tenía 17 años decidí marcharme a Madrid, allí llevé una vida bohemia, llena de penurias económicas. Me dediqué a trabajar como periodista en un diario conservador y ejercí como censor para poder salir adelante. Me casé con Casta Esteban, pero estaba enamorado de otra mujer "la bella Julia Espín", era un amor imposible... Cuando llegó la revolución liberal -"La Gloriosa"- me quedé sin trabajo como censor y me fue muy mal económicamente. Mis escritos no me daban para vivir. La muerte me llegó en 1870, morí en Madrid en la pobreza más absoluta. Toda mi frustración en la vida y en el amor me sirvió para realizar una gran obra poética. Se me conoce fundamentalmente como el poeta del amor pero mis Leyendas son de gran calidad narrativa, aunque entiendo que las Rimas (que las publicaron mis amigos cuando yo ya había muerto) emocionen porque en ellas plasmo lo más íntimo y personal de mi experiencia vital.

www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm

sábado, 13 de septiembre de 2014

SALUDO INICIO DEL CURSO 2014-2015


Hola a todos

Un nuevo curso empieza lleno de ilusiones y trabajo. Las vacaciones han quedado atrás y nuevamente el colegio abre las puertas a toda la comunidad educativa. Las clases volverán a llenarse de actividades, retos y valores. Estoy segura de que las vacaciones de verano han merecido la pena: habéis descansado, habéis disfrutado de la familia y amigos, os habéis divertido y volvéis con las "pilas cargadas" para afrontar un nuevo curso escolar.

Como cada año, nos incorporamos con renovadas ilusiones, con ganas  de hacer bien las cosas y con nuevos retos que exigen atención y una dedicación especial.

Os quiero dar la bienvenida a todos en este nuevo curso escolar, donde juntos mejoraremos día a día.

Feliz curso 2014-2015