viernes, 26 de septiembre de 2014

4º ESO. Literatura española: el Romanticismo

SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO


El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo y entre sus precursores destacan el poeta inglés Young, y los alemanes Goethe y Schiller.
Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, y hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivr y crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Se caracteriza por:
  • Individualismo. El artista se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.
  • Culto a la libertad. El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Se rechazan las reglas sociales y artísticas. Esa liberación les provoca una insatisfacción continua, les produce un sentimiento de vacío y soledad que, en muchas ocasiones, les lleva al suicidio o a la locura.
  • Rebeldía y contradicciones. El romántico busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad. Por eso los románticos miran al pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior.
  • Nacionalismo. Cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales. Proclaman el nacionalismo político.


En España el Romanticismo es un movimiento tardío, ya que aparece en la década de los treinta. Las vías por las que se introduce la nueva estética en España son:
  • El periodismo -a través de los artículos publicados por el cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber-.
  • El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII, como Martínez de la Rosa o Espronceda.
  • El estreno de la obra del duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 marca la fecha de inicio.
Aunque tenemos que destacar que el Romanticismo en España se va a alargar hasta finales del XIX, que aún quedan algunos representantes destacados, como Bécquer y Rosalía de Castro, a los que se denominan posrománticos


Me llamo Gustavo Adolfo Bécquer, nací en Sevilla en 1836. Tuve una infancia muy triste: mi familia se arruinó y a los cinco años me quedé sin padres. Todo esto me marcó, y me fui forjando un carácter melancólico y tímido que me ayudaría para escribir mis poemas. Cuando empecé a escribir, solo Rosalía y yo seguíamos la estela de los románticos, pues ya España destacaba en la narrativa realista, teníamos algunos de los mejores narradores europeos del siglo XIX. Desde siempre me gustó la literatura, desde niño leí mucho, aunque también me hubiera gustado ser pintor. Cuando tenía 17 años decidí marcharme a Madrid, allí llevé una vida bohemia, llena de penurias económicas. Me dediqué a trabajar como periodista en un diario conservador y ejercí como censor para poder salir adelante. Me casé con Casta Esteban, pero estaba enamorado de otra mujer "la bella Julia Espín", era un amor imposible... Cuando llegó la revolución liberal -"La Gloriosa"- me quedé sin trabajo como censor y me fue muy mal económicamente. Mis escritos no me daban para vivir. La muerte me llegó en 1870, morí en Madrid en la pobreza más absoluta. Toda mi frustración en la vida y en el amor me sirvió para realizar una gran obra poética. Se me conoce fundamentalmente como el poeta del amor pero mis Leyendas son de gran calidad narrativa, aunque entiendo que las Rimas (que las publicaron mis amigos cuando yo ya había muerto) emocionen porque en ellas plasmo lo más íntimo y personal de mi experiencia vital.

www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario