1.- El novecentismo y las vanguardias
A) El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que
vieron en lo europeo un modelo que debían imitar. Estos autores vivieron el desastre
provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), por lo que defendieron un mundo
nuevo; en España se tradujo en un afán de modernización y una voluntad de rebeldía, lo que
les llevó a examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz.
El máximo representante del novecentismo fue el filósofo José Ortega y Gasset, que divulgó
las ideas nuevas a través de artículos periodísticos y ensayos como La España invertebrada,
La deshumanización del arte, o La rebelión de las masas. También podemos incluir en este
movimiento literario las novelas Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, y las poesías de
Juan Ramón Jiménez.
B) Las vanguardias integran un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán
renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores. Los principales movimientos
vanguardistas fueron:
· Futurismo: inspirado por el escritor italiano Marinetti, propugnó el
antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
· Cubismo: surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas
geométricas; esta teoría inspiró al escritor francés Apollinaire para crear los
caligramas.
· Surrealismo: nació en Francia, a partir del dadaísmo (movimiento que pretendía
instaurar una expresión original y absurda), de la mano del poeta francés André
Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura
automática, que no responde a la lógica.
· Creacionismo y ultraísmo: el creacionismo estuvo impulsado por el escritor chileno
Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de
imágenes nunca dichas. El ultraísmo, surgido en España, resumió todas las
vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
2.- Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Nació en Moguer (Huelva). La muerte de su padre le provocó continuas depresiones, por lo
que tuvo que recibir atención psiquiátrica. Conoció a Zenobia Camprubí, con quien se casó en
Nueva York. Se instalaron en Madrid, donde Juan Ramón fundó varias revistas literarias. Al
estallar la Guerra Civil, tuvo que exiliarse por pertenecer al bando republicano. Recibió el
Premio Nobel de Literatura en 1956, y murió dos años después en Puerto Rico.
La poesía de Juan Ramón supuso una búsqueda constante de la belleza. En su obra podemos
advertir una profunda evolución. En sus inicios, su poesía estuvo influida por el modernismo.
En esta etapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico, en sus obras Arias
tristes y Jardines lejanos, con otra poesía más descriptiva y ornamental en obras como La
soledad sonora.
El 1917 escribió Diario de un poeta recién casado, marcando un cambio donde se adentra en
una poesía muy personal que él llamó poesía pura. En ella, el poeta se ocupa de la plenitud de
la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como dios creador. A este grupo
pertenece Eternidades.
En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló diferentes géneros y
compuso una prosa poética en obras como Platero y yo.
3.- Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Nació en Madrid, en una familia acomodada. Desde joven se dedicó a la literatura y a
actividades culturales como conferencias, tertulias, emisiones de radio… Durante la Guerra
Civil, se instaló en Buenos Aires, regresando a España en 1949.
Difundió las ideas vanguardistas a través de la revista Prometeo. Autor de ensayos, novelas y
obras de teatro, sobresalió por la creación de un género nuevo: la greguería. Él la definió
como metáfora + humor. Las greguerías son textos breves que presentan asociaciones
sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Ofrecen una visión original, llena
de humor, de la realidad. Ejemplos:
- Soda: agua con hipo.
- Los tornillos son clavos peinados con raya en medio.
- La lagartija es el broche de las tapias.
- El 8 es el reloj de arena de los números.
En la vanguardia española destacan:
- Guillermo de Torre, que difundió las teorías ultraístas a través de sus poemas visuales en su
obra Hélice.
- Juan Larrea
, que se inició en el creacionismo e impulsó después el surrealismo, su poesía
completa se reunió en Versión celeste, donde podemos encontrar su poema Estanque