domingo, 30 de marzo de 2014

LA PRIMAVERA "PLATERO Y YO"


La primavera

¡Ay, qué relumbres y olores!
¡Ay, cómo ríen los prados!
¡Ay, qué alboradas se oyen!
Romance Popular
En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama. Entonces, al mirar al campo por la ventana abierta, me doy cuenta de que los que alborotan son los pájaros.
Salgo al huerto y canto gracias al Dios del día azul. ¡Libre concierto de picos, fresco y sin fin! La golondrina riza, caprichosa, su gorjeo en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; de fuego, la oropéndola charla, de chaparro en chaparro; el chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto, y, en el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.
¡Cómo está la mañana! El sol pone en la tierra su alegría de plata y de oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes; entre las flores, por la casa —ya dentro, ya fuera—, en el manantial. Por doquiera, el campo se abre en estallidos, en crujidos, en un hervidero de vida sana y nueva.
Parece que estuviéramos dentro de un gran panal de luz, que fuese el interior de una inmensa y cálida rosa encendida.
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo. Capítulo XXV

lunes, 17 de marzo de 2014

St Patrick´s Day. Irish and Spanish Festival Customs



Aims about the activity        
- To promote cultural awareness by comparing foreing and home traditions, namely Irish and Spanish traditions and their patron saints.
- Encourage interest in Irish culture: history, language and traditions.


Students have read some Irish Festival Customs and have compared them with the Spanish celebrations on St Santiago´s Day.   




                                     





  

SPANISH FESTIVAL CUSTOMS

FEAST OF SAINT JAMES THE APOSTLE IN SPAIN 


  • Hispania was the Roman name for the Iberian Peninsula.
  • Many people in Spain celebrate the life and deeds of James, on St James´Day (Santiago Apostol) which is on July 25.
  • Saint James is one of Jesus´first disciples. Some Christians believe that his remains are buried in Santiago de Compostela.
  • Saint James´Day is a public holiday in the autonomous communities of the Basque Country and Galicia on July 25.
  • Businesses and other organizations are closed. Many stores are closed but some bakers and food stores may be open.
  • It is a custom to eat oysters and drink “Albariño and Ribeiro” wine.
  •  On Saint James´ Day there are special church services to honor the life and work of Saint James. Church officials swing a large incense burner at full speed during this service. They fill the church with incense smoke.
  • There are theatre productions and street shows.
  • There are exhibitons of art work by artists  born or living in or near Santiago de Compostela.
  • There are concerts of modern and traditional music, including bagpipe performances.
  • Traditional dance events hold outside.
  • There are great processions and fireworks are displayed at the Cathedral. Many pilgrims gather there to worship.
  • Common symbols of St James include a traveller´s hat and a scallop shell.
     
           






sábado, 8 de marzo de 2014

LA GENERACIÓN DEL 27

Generación del 27
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literariaGeneración del 27
- Un grupo de escritores.- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas cercanas.- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.
- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante.- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

Características del la Generación del 27
  • Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
Versos de León Felipe
Deshaced este verso.
Quitadles los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será poesía.
  • Temática
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Canción del jinete (Federico García Lorca)
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
  • Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • Versificación
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
La paloma (Rafael Alberti)
Se equivocó la paloma
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur;
creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era su blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Autores
  • Gerardo Diego
Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925.
Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos.
Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación.
El romance del Duero (Gerardo Diego)
Río Duero, río Duero
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada.

Sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
  • Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió en Boston en 1951; pero sus restos descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del autor.
El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, más allá de la amada misma. El mundo y la amada reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se convierte así en un concepto puro. Escribió también otros libros de poemas como El contemplado, Razón de amor, Confianza...
Detrás, más allá (Pedro Salinas)
Puedes leer un fragmento de "La voz a ti debida". El poeta
busca a la amada por detrás de las gentes, por detrás de
ella misma e incluso por detrás del poeta, pues no busca a
una persona concreta, sino un ideal, un concepto.
Sí, por detrás de las gentes
te busco.
No en tu nombre si lo dicen,
no en tu imagen, si la pintan.
Detrás, detrás, más allá.
Por detrás de ti te busco.
No en tu espejo, no en tu letra,
ni en tu alma.
Detrás, más allá.
También detrás, más atrás
de mí te busco. No eres
lo que yo siento de ti.
No eres
lo que me está palpitando
con sangre mía en las venas,
sin ser yo.
Detrás, más allá te busco.
Por encontrarme, dejar
de vivir en ti, y en mí,
y en los otros.
Vivir ya detrás de todo,
al otro lado de todo
-por encontrarme-
como si fuese morir.
  • Rafael Alberti
Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999. A los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Se afilió al partido comunista y participó activamente en la política durante la guerra civil. Al acabar dicha guerra se exilió, viviendo en Argentina y en Italia. Con el cambio político de España después de la muerte de Franco, regresó a España, llegando a ser diputado del Congreso por Cádiz. En 1983 recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su obra literaria.
En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió también: El alba del alhelí, La amante.En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el lenguaje poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas.
Poemas (Rafael Alberti)
-¿Qué piensas tú junto al río,
junto al mar que entra en tu río?
-Aquellas torres tan altas,
no sé si torres de iglesias
son, o torres de navío.

-Torres altas de navío.
Mi corza, buen amigo,
mi corza blanca.
Los lobos la mataron
al pie del agua.
Lo lobos, buen amigo,
que huyeron por el río.
Los lobos la mataron
dentro del agua.
  • Federico García Lorca
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.
Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.
Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.
La reyerta (Federico García Lorca)
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
El toro de la reyerta
se sube por las paredes.
Ángeles negros traían
pañuelos de agua y de nieve.
Ángeles con grandes alas
de navajas de Albacete.
Juan Antonio el de Montilla
rueda muerto la pendiente,
su cuerpo lleno de lirios
y una granada en las sienes.
Ahora monta cruz de fuego,
carretera de la muerte.
El juez, con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda canción de serpiente.
Señores guardias civiles:
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses.
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ángeles negros volaban
por el aire del poniente.
Ángeles de largas trenzas
y corazones de aceite.
  • Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla el 26 de abril de 1898. A los dos años se fue con su familia a Málaga. El mar Mediterráneo estará presente siempre en su obra. Su afición por la lectura fue enorme y muy temprana, aumentando con la edad. Estudió Derecho y Comercio, pero se dedicó por entero a la poesía. Después de muchas lecturas llegó a sus manos una antología de Rubén Darío que despertó en él el gusto por la poesía e hizo brotar su vena artística. Fue miembro de la Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. A partir de 1925 una grave enfermedad va a marcar su vida para siempre: períodos de actividad se ven interrumpidos por otros de reposo para recuperar su salud. Así vivió, retirado en su casa de Madrid hasta su muerte, ocurrida en 14 de diciembre de 1984.
Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros de poemas más famosos son: La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso, Historia del corazón.
Es el más pequeño (Vicente Aleixandre)
Es el más pequeño de todos, el último.
Pero no le digáis nada; dejadle que juegue.
Es más chico que los demás, y es un niño callado.
Al balón apenas si puede darle con su bota pequeña.
Juega un rato y luego pronto le olvidan.
Todos pasan gritando, sofocados, enormes,
y casi nunca le ven. Él golpea una vez,
y después de mucho rato otra vez,
y los otros se afanan, brincan, lucen, vocean.
La masa inmensa de los muchachos, agolpada, rojiza.
Y pálidamente el niño chico los mira
y mete diminuto su pie pequeño,
y al balón no lo toca.
Y se retira. Y los ve. Son jadeantes,
son desprendidos quizá de arriba, de una montaña,
son quizá un montón de roquedos que llegó ruidosísimo
de allá, de la cumbre.

Y desde el quieto valle, desde el margen del río,
el niño chico no los contempla.
Ve la montaña lejana. Los picachos, el cántico de los
vientos.
Y cierra los ojos, y oye
el enorme resonar de sus propios pasos gigantes por las
rocas bravías.
  • Miguel Hernández
Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde, y de niño se ocupó de los trabajos propios del campo. Más tarde trabajó en una tienda y en una notaría. Recibió las primeras enseñanzas en la escuela de su pueblo, pero casi toda su cultura la recibió a través de la lectura y sus ansias de saber. En 1934 se fue a Madrid donde trabajó como secretario y conoció a grandes poetas como Aleixandre y Neruda. Tomó parte en la guerra civil del lado republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte, aunque se le rebajó la pena a treinta años. A causa de una tuberculosis, murió en la cárcel de Alicante en 1942.
La poesía de Miguel Hernández es apasionada, llena de ardor y vehemencia que contagian al lector.
Dentro de sus obras podemos destacar:
  • El rayo que no cesa, donde se concibe el amor como una tortura y un sentimiento trágico.
  • Viento del pueblo. Libro de poemas de tipo político.
  • Elegía a Ramón Sijé que le dedicó después de su muerte.
  • Cancionero y romancero de ausencias. Colección de poemas escritos en la cárcel, con un lenguaje nuevo inicio de un cambio de estilo que truncó su muerte prematura.
Tristes... (Miguel Hernández)
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes, hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

LA RENOVACIÓN ESTÉTICA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

1.- El novecentismo y las vanguardias

A) El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que

vieron en lo europeo un modelo que debían imitar. Estos autores vivieron el desastre
provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), por lo que defendieron un mundo
nuevo; en España se tradujo en un afán de modernización y una voluntad de rebeldía, lo que
les llevó a examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz.
El máximo representante del novecentismo fue el filósofo José Ortega y Gasset, que divulgó
las ideas nuevas a través de artículos periodísticos y ensayos como La España invertebrada,
La deshumanización del arte, o La rebelión de las masas. También podemos incluir en este
movimiento literario las novelas Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, y las poesías de

Juan Ramón Jiménez.
B) Las vanguardias integran un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán

renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores. Los principales movimientos
vanguardistas fueron:
· Futurismo: inspirado por el escritor italiano Marinetti, propugnó el

antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
· Cubismo: surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas
geométricas; esta teoría inspiró al escritor francés Apollinaire para crear los

caligramas.
· Surrealismo: nació en Francia, a partir del dadaísmo (movimiento que pretendía
instaurar una expresión original y absurda), de la mano del poeta francés André
Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura

automática, que no responde a la lógica.
· Creacionismo y ultraísmo: el creacionismo estuvo impulsado por el escritor chileno
Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de
imágenes nunca dichas. El ultraísmo, surgido en España, resumió todas las

vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.

2.- Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nació en Moguer (Huelva). La muerte de su padre le provocó continuas depresiones, por lo
que tuvo que recibir atención psiquiátrica. Conoció a Zenobia Camprubí, con quien se casó en
Nueva York. Se instalaron en Madrid, donde Juan Ramón fundó varias revistas literarias. Al
estallar la Guerra Civil, tuvo que exiliarse por pertenecer al bando republicano. Recibió el
Premio Nobel de Literatura en 1956, y murió dos años después en Puerto Rico.
La poesía de Juan Ramón supuso una búsqueda constante de la belleza. En su obra podemos
advertir una profunda evolución. En sus inicios, su poesía estuvo influida por el modernismo.
En esta etapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico, en sus obras Arias
tristes y Jardines lejanos, con otra poesía más descriptiva y ornamental en obras como La
soledad sonora.
El 1917 escribió Diario de un poeta recién casado, marcando un cambio donde se adentra en
una poesía muy personal que él llamó poesía pura. En ella, el poeta se ocupa de la plenitud de

la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como dios creador. A este grupo
pertenece Eternidades.

En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló diferentes géneros y
compuso una prosa poética en obras como Platero y yo.
3.- Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Nació en Madrid, en una familia acomodada. Desde joven se dedicó a la literatura y a
actividades culturales como conferencias, tertulias, emisiones de radio… Durante la Guerra
Civil, se instaló en Buenos Aires, regresando a España en 1949.
Difundió las ideas vanguardistas a través de la revista Prometeo. Autor de ensayos, novelas y
obras de teatro, sobresalió por la creación de un género nuevo: la greguería. Él la definió

como metáfora + humor. Las greguerías son textos breves que presentan asociaciones
sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Ofrecen una visión original, llena
de humor, de la realidad. Ejemplos:
- Soda: agua con hipo.
- Los tornillos son clavos peinados con raya en medio.
- La lagartija es el broche de las tapias.
- El 8 es el reloj de arena de los números.
En la vanguardia española destacan:
- Guillermo de Torre, que difundió las teorías ultraístas a través de sus poemas visuales en su
obra Hélice.
- Juan Larrea
, que se inició en el creacionismo e impulsó después el surrealismo, su poesía
completa se reunió en Versión celeste, donde podemos encontrar su poema Estanque

LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO


LITERATURA DE FIN DE SIGLO XIX

 

MODERNISMO  (1880-1918)

  • Inconformismo del artista ante una sociedad burguesa (crisis finisecular)
  • Rechazo de la sociedad de la época y de la estética realista vigente (antiindustrialismo militante)
  • Creciente preocupación por los problemas espirituales y de la mente humana
  • Desconfianza en el poder salvador de la ciencia
    .

               ACTITUDES
  • Huida espacio-temporal o a mundos interiores
  • Protesta:
-          esteticismo formal
-          búsqueda de la belleza y armonía
-          aristocratismo / cosmopolitismo
-          exotismo / elitismo
-          indigenismo ------------------------------------------------------à
 
  • Análisis ideológico del problema
  • Protesta:
-          ideológica y política
-          importancia de las ideas frente a la forma
-          preocupación ética y social
-          preocupación filosófica y existencial
ß---------- -    tema de España
-          intimismo
                                                                   -    tema nacional (búsqueda de las raíces en la historia)
           -     renovación formal (nuevo lenguaje                                                                 -    renovación formal (cambios en los géneros
     poético de mayor riqueza expresiva)                                                                     literarios)
               
     MODERNISTAS                                                                          GRUPO DEL 98
(Rubén Darío, Manuel Machado, J. R. Jiménez)                                                            (Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu)
                                                                (Antonio Machado, Valle-Inclán)
                                  POESÍA                                                                                                                 PROSA    (ENSAYO, NOVELA)
                                                                         NEORROMÁNTICOS
                                                                                         (REVOLUCIÓN DE SOÑADORES)
GRUPO DEL 98  (NOVENTAYOCHISTAS)
  • Nómina de autores:  Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz, “Azorín”, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón Mª del Valle-Inclán
 
RASGOS COMUNES ENTRE SÍ:
  • Conciencia crítica, política y social del desastre del 98. Actitud de denuncia.
  • Preocupación por España (sentimiento patriótico)[1]:
a)      Afán de reconstrucción nacional (regeneracionismo)
b)      Búsqueda de la psicología e idiosincrasia del pueblo español
c)      Descubrimiento del paisaje español. Castilla se convierte en el símbolo de lo genuinamente nacional.
d)     Recuperación de autores y obras del patrimonio literario y cultural español
e)      Españolizar Europa y europeizar España
  • Concepción realista, pero a la vez intimista (subjetiva) de la vida:
a)      Influencia de filósofos en sus escritos
b)      Preocupación por el sentido existencial (tiempo, sueño, ansia de inmortalidad, muerte)
c)      Pesimismo, desengaño, angustia vital son los sentimientos más habituales
d)     Actitud meditativa y reflexiva
            Preferencia por la prosa: novela y ensayo.
            Estilo descriptivo (pictórico), pero subjetivo (impresionista)
 
 
RASGOS COMUNES CON LOS POETAS MODERNISTAS:
  • Preocupación por el lenguaje
  • Subjetivismo, neorromanticismo (actitud melancólica, pesimista, desasosegada, de ensoñación, de soledad..)
  • Intimismo
  • Búsqueda de la cultura propia:
a)      indigenismo: poesía modernista hispanoamericana
b)      esencia de lo español: noventayochistas
  • Gusto por la descripción plástica y sensorial

COINCIDENCIA EN LOS TEMAS DEL MODERNISMO POÉTICO Y DEL GRUPO DEL 98
En todos ellos se muestra una dualidad entre lo trascendente y metafísico y lo sensorial y lo plástico. Los temas trascendentes tienen su origen en la tensión vital del hombre moderno y en la crisis de valores.
 
 
  • EL SENTIDO TRÁGICO DE LA VIDA
Los autores lo superan por el sentimiento, la inteligencia, la pasión o la sensibilidad. El contraste vida-muerte recuerda la esencia mortal del hombre y de la vida, su brevedad, la fugacidad e inestabilidad del momento (herencia barroca)
 
  • EL TIEMPO
Herencia  también del tempus fugit barroco, pero ligado a las doctrinas filosóficas de Kierkegaard, Bergson, Nietzsche. En muchos casos el tema adquiere caracteres de angustia ante lo fugaz y perecedero de la realidad. Se manifiesta de forma abstracta o se materializa en elementos concretos (relojes, ruinas, flores...). Se trata el tópico del ubi sunt mediante la nostalgia o evocación de recuerdos del pasado.
Azorín utiliza la imagen del “reloj de arena” y dirá: “Nada es eterno; todo cambia, todo pasa, todo perece”.
Rubén Darío insiste en el carpe diem horaciano y en el carácter irreversible del tiempo que conduce fatalmente a la muerte.
Antonio Machado convierte al tiempo en la raíz de su poesía.
En Juan Ramón Jiménez el tiempo va unido a su anhelo de eternidad.
En Unamuno va unido a su ansia de inmortalidad y constituye el hilo esencial de su existencia. Coincide con Quevedo en que “vivir es ir muriendo”. De este tema derivan otros: la preocupación por la vida y la muerte, el desengaño, el pesimismo y el sentimiento religioso. Incluso el sensualismo y la búsqueda de la belleza (apresar la esencia) tan comunes en los modernistas, resultan de ese sentimiento de temporalidad y de fugacidad de las cosas. Hay un ansia de afirmar la vida mediante la estética (idea que los relaciona con Nietzsche)
 
 
  • EL SUEÑO
La única manera de superar la angustia existencial es la creación de una nueva realidad, mediante el sueño como medio de evasión. Este nuevo universo tiene el mismo valor que la realidad (de nuevo herencia barroca)
 
Juan Ramón dirá: “He soñado mi vida y vivido mi sueño”.
Rubén Darío por su parte: “¡Ése es mi mal, soñar!”
A.    Machado considera mejor el sueño que la vida: “Si vivir es bueno, / es mejor soñar”
Azorín se pregunta: “¿Es un sueño la vida?”
Unamuno insiste en el mundo como teatro, y en sus obras se incluye como personaje real dentro de la ficción novelesca.
El concepto de la vida como sueño es constante y la importancia dada a este tema es un síntoma de la crisis de valores del nuevo siglo.
Para el Modernismo, el misterio sustituye a la realidad de la vida, influido por Poe y Maeterlinck. Los modernistas señalan la necesidad de un ideal para vivir: “El deseo satisfecho hastía; la ilusión realizada mata”. Es necesario anhelar siempre un ideal, cuanto más irrealizable y lejano, mejor.
El sueño, relacionado con el tiempo y la soledad, es un refugio contra la vida y contra la muerte.
 
 
 
 
 
  • LA SOLEDAD
Tema dominante asociado al planteamiento filosófico de la necesidad del hombre del encontrarse a sí mismo, para lo que es necesario encontrarse en soledad. En Azorín, Machado, Juan Ramón y Rubén Darío aparece como vivencia personal unido a la melancolía.
Antonio Machado es el poeta de la soledad. Palabras como soledad, solo, silencio son recurrentes en su obra. Se aprecian en él dos épocas en el tratamiento del tema: una intimista (Soledades), donde la soledad traduce la ausencia de sentimiento amoroso, y otra  existencial, objetiva (Campos de Castilla) que le lleva a reflexionar sobre este tema.
Para  Unamuno, como para Quevedo, “la vida es soledad”, problema existencial sólo resuelto por la muerte.
En Juan Ramón Jiménez la soledad también está presente en todos sus escritos. Evoluciona desde una interpretación romántica hasta la religiosidad personal, en donde gracias a la soledad plena consigo mismo, encuentra la forma de llegar a Dios.
 
  • EL SENSUALISMO
Junto al pesimismo vital, coexiste un impulso vitalista que se traduce en el deseo de gozar del mayor número de sensaciones. Por influencia francesa, se pone de moda el escritor bohemio, rebelde, de vida irregular, excéntrico...También se produce una vuelta a la Naturaleza a la valoración de todos sus elementos. El color y la descripción adquieren gran valor en el Modernismo literario, donde se intenta apresar la realidad. La pintura y sus técnicas son muy utilizadas, especialmente por la poesía (metáforas, sinestesias), pero también por los prosistas (Azorín utiliza un estilo pictórico (“El color atrae a los escritores del 98”, dirá).
 
 
  • EL DESENGAÑO
El sentimiento de desencanto que provoca el nuevo siglo viene de  considerar la brevedad de la vida y la obsesión por la muerte. Las circunstancias sociológicas, históricas y políticas influyen en los autores modernistas, al igual que las doctrinas preexistencialistas, que juzgan la vida y al hombre en sus aspectos más negativos.
El tono pesimista tiñe muchas composiciones de Rubén Darío. Se refiere a la existencia humana, pero también a la realidad histórica de España y a los problemas sociales.
El símbolo de Caín (la España cainita) como ejemplo de envidia es un leit-motiv en Unamuno, Rubén y A. Machado. “El mundo es miseria, es abismo incomprensible”, dirá el nicaragüense.
Las preguntas sobre el sentido de la vida provocan en todos los escritores respuestas negativas. Azorín dirá: “¿Qué es la vida? ¿Qué fin tiene la vida? ¿Qué hacemos aquí abajo? ¿Para qué vivimos?
La desesperación y la angustia ante la constante presencia de la muerte se acentúan en ellos.
Unamuno dirá: “La tumba es cuna y la cuna tumba” (su desconfianza en la vida ultraterrena le hace llegar a la nada.
Juan Ramón ve la vida como muerte en movimiento; siente horror ante la enfermedad y la muerte.
 
Esta actitud desengañada se plasma en otros temas: la interpretación de la historia, la preocupación por España, la recuperación de autores y obras del pasado, el descubrimiento del paisaje español, la interpretación del arte y los artistas del pasado y del presente, la psicología del pueblo español (estudiado a través de personajes y mitos literarios, como D. Quijote, la Celestina...) y el deseo de relacionar y enriquecer lo español con lo europeo.
Estos temas también están presentes en Rubén, Juan R. Jiménez, Valle-Inclán. La preocupación por el lenguaje, en su fondo y forma, es constante en todos ellos.