Miguel de Cervantes Saavedra
Nació en el año 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una familia humilde. Estudió con el humanista López de Hoyos; pero no llegó a cursar estudios universitarios. Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid. Después de pasar algún tiempo en Italia, se alistó en el ejército, participando en la famosa batalla de Lepanto contra los turcos.
Cuando regresaba a España fue apresado por los turcos y retenido en Argel durante cinco años. Fue rescatado por los padres Trinitarios que lo devolvieron a España. Ejerció los oficios de abastecedor de la Armada Invencible y, más tarde, de recaudador de impuestos. En ambos cargos tuvo problemas con la justicia por irregularidades en las cuentas y en más de una ocasión fue encarcelado; aunque no por mucho tiempo. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616
Su obra
Escribió poesía y teatro, pero es en el género narrativo donde Cervantes demuestra sus dotes de escritor.
La principal obra dramática de Cervantes es La Numancia, tragedia donde describe la heroica defensa de la ciudad ante el ejército romano. También son muy importantes los entremeses: obras cortas de carácter cómico que se representaban en los entreactos de las comedias largas. Destacan los titulados El retablo de las maravillas y La guarda cuidadosa.
Como narrador escribió:
- La Galatea, una novela pastoril.
- Las novelas ejemplares, se publicaron en 1613 y son doce novelas cortas, extraordinarias y de diversos temas. El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, La fuerza de la sangre, El coloquio de los perros...
- Los trabajos de Persiles y Segismunda, la última de sus obras, que describe los sufrimientos de dos enamorados a quienes las desgracias, persecuciones, prisiones y peligros impiden reunirse y casarse. Al final lo consiguen.
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la novela más importante de Cervantes y prácticamente de la literatura española.
Don Quijote de la Mancha
Esta obra tiene dos partes: la primera se publica en el año 1605 y la segunda en el 1615. En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte.
El autor escribió esta obra para combatir al auge de las disparatados libros de caballerías, como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".
Para llevar a cabo esta idea, Cervantes escribe otro libro de caballerías. Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos.
Pero además de esta intención burlesca, en la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o a las situaciones relatadas.
Argumento de la obra
Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.____________________________________________________________________________________
- Primera parte
Don Quijote prepara unas viejas y estropeadas armas que han pertenecido a sus bisabuelos, se disfraza con ellas y sale por los caminos de la Mancha, tierra de honrados campesinos, con el propósito de impartir justicia, como decían los libros de caballerías que hacían los caballeros andantes. Llega a una venta que su imaginación transforma en castillo, se hace armar caballero en una ridícula ceremonia, busca algunas aventuras y vuelve a casa maltrecho y apaleado.
La segunda salida comprende el resto de la primera parte. Don Quijote vuelve a escaparse de su casa, pero esta vez acompañado por un humilde vecino que va a servirle de escudero. La aparición de Sancho Panza enriquece enormemente las posibilidades expresivas de la novela, ya que va a servir de confidente a su amo; con lo que el diálogo adquirirá una gran importancia. Además, los personajes se contraponen y complementan influyéndose mutuamente. En esta salida se describen muchas aventuras y al final nuestro caballero andante es conducido con engaños a su aldea por el cura y el barbero que han salido a buscarlo.
- Segunda parte
Comprende la tercera y última salida. Nuevas aventuras, muchas de las cuales se desarrollan en la corte de unos duques que, por haber leído la primera parte, conocen la fama de Don Quijote y que para divertirse y burlarse de él fingen vivir en una corte caballeresca. Al final de esta segunda parte, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado también de caballero andante, reta y vence a Don Quijote, obligándole a volver a su casa. Allí recobra la razón y muere.
1) PUBLICACIÓN DE Don Quijote de la Mancha
La primera edición de Don Quijote de la Mancha es de 1605. Al finalizar, Cervantes plantea la idea de que quizá tuviera continuación la vida de don Quijote, personaje que quedaba reposando en su casa y era cuidado de aquel desvarío que afectaba a su raciocinio.
La segunda parte del libro aparece en 1615. Entre la primera y la segunda, Cervantes aprovecha la popularidad que le dio la primera parte de 1605 para publicar otras obras. Pasan, pues, entre parte y parte, diez años; pero un año antes de la publicación de la segunda parte hay un hecho curioso: en 1614, un escritor que se dice llamar Alonso de Avellaneda escribe otro Quijote, intentando así robarle el éxito a Cervantes.
2) El QUIJOTE DE AVELLANEDA (1614)
Este nombre fingido esconde un personaje que debía ser enemigo de Cervantes. El hispanista Martín de Riquer considera que puede ser un tal Jerónimo de Pasamonte, personaje que en el Quijote de Cervantes aparece representado por el galeote y pícaro Ginés de Pasamonte.
Avellaneda intentó robarle el éxito a Cervantes en 1614. Este se apresura a publicar en 1615 la segunda parte del Quijote, denunciando en el prólogo del libro a Avellaneda. Curiosamente se da una paradoja: gran parte de la grandeza de esta segunda parte se debe al Quijote de Avellaneda, ya que la imitación provocó una profunda reflexión literaria.
3) ALGUNOS TEMAS IMPORTANTES DEL QUIJOTE
A) Propósito literario de denuncia:
La historia de don Quijote es la historia de un personaje que ha perdido el juicio por leer muchos libros de caballería. Como consecuencia de esto, se puede leer el libro como una sátira hacia ese tipo de libros de caballería. Cervantes los consideraba de mal gusto; para él, estos libros, desde el punto de vista estético, estaban mal concebidos y podían deformar el gusto del lector debido a su inverosimilitud. Cervantes creía en la literatura verosímil (no identifiquemos verosímil con realista, son cosas distintas), y para él las historias de los caballeros andantes medievales eran inapropiadas, eran mentirosas.
Además de lo anterior, el tema de la denuncia literaria hay que entenderla a partir del propio personaje don Quijote, ya que es la historia de un loco libresco (que se vuelve enfermo por leer libros), y a partir de ahí tenemos en el Quijote toda una amplísima visión del mundo literario de la época de Cervantes.
B) El tema del perspectivismo y la realidad de las apariencias:
Se trata de un tema muy recurrente en el siglo XVII: el ser o no ser (recordemos a Shakespeare) o la realidad de las apariencias. Este tema lo transmite Cervantes de muchas maneras. Por ejemplo:
- ¿Quién es el autor del libro? No lo sabemos muy bien, porque existen varios autores, varios narradores. Cervantes deja en su libro a varios narradores, porque sabe que el punto de vista único de la picaresca da una visión peligrosa. Prefiere distintos puntos de vista en la novela, distintas realidades, porque sabe que cada hombre y cada lector es una realidad distinta.
- ¿Es don Quijote un verdadero loco? Diríamos que padece un tipo de esquizofrenia especial, ya que sólo se comporta como un loco cuando piensa y actúa como un caballero andante de la Edad Media. Pero cuando se aleja de esta perspectiva, es un maravilloso personaje, un verdadero hombre lleno de sabiduría. Hay en este loco, por lo tanto, una doble mirada, es decir, perspectivismo. Un personaje que causa risa, pero también tristeza, un personaje loco, sí, pero encantadoramente crítico con la sociedad de Cervantes, porque es la historia de un loco que piensa como un caballero andante pero que se pasea por una España real, no fantástica.
C) El tema de la libertad:
Cervantes toca este tema en su obra especialmente debido a las circunstancias de su propia vida (recordemos que sufrió varias prisiones).Aparece especialmente en el episodio de la liberación de los galeotes. Aquí de nuevo se ven las dos caras de la realidad. Don Quijote y Sancho se encuentran con un grupo de galeotes que, encadenados, caminan con los alguaciles hacia las galeras. Al verlos don Quijote, sin atender a las razones de Sancho, los libera. Sancho defiende la justicia del Rey y don Quijote cree en dar libertad a aquellos que van “mal de su agrado”. La visión de Sancho admite la visión civil; la visión de don Quijote no ve más que el bien y el mal, y su orden de caballería no ve más que donde llega la libertad de los oprimidos.
El tema de la libertad aparece también en el episodio de la pastora Marcela. Cervantes plantea aquí la necesidad de que la mujer sea libre a la hora de elegir su futuro. Para Cervantes, en contra de la opinión general de su tiempo, la mujer tiene derecho a elegir con quién ha de casarse, es decir, debe ser libre.
Volvemos a encontrar el tema de la libertad cuando Cervantes nos cuenta los encuentros de don Quijote y Sancho con los moriscos. Este tema se toca dos veces:
- Cuando Sancho se encuentra en el camino con un antiguo vecino morisco que fue expulsado de España y que intenta regresar a su tierra clandestinamente vestido de peregrino. Sancho lo recibe amistosamente, se preocupa por él y entiende la nostalgia de su vecino morisco.
- Cuando Cervantes introduce en el Quijote las novelas de moriscos.
En los dos casos notamos cómo Cervantes muestra un tema candente en la época: la expulsión de los moriscos (1609). Cervantes considera la expulsión de la siguiente manera: hasta qué punto era lícito expulsar a este grupo, no sólo por el dolor que se le producía, sino también por el perjuicio económico del país.
4) PERSONAJES PRINCIPALES
- DON QUIJOTE: Es descrito por Cervantes en el primer capítulo situado en el estamento de hidalgo (escasos bienes), con mucho tiempo libre, que pasa siempre leyendo. Este exceso le lleva a la locura. Es un personaje idealista y utópico, buen conocedor de la literatura de su tiempo. Un loco sabio. Ya hemos comentado más aspectos de su personalidad arriba.
- SANCHO PANZA: Cervantes no introduce a Sancho hasta el capítulo VII. Nos dice de él que es un personaje rústico que acompañará a don Quijote como escudero. No es idealista, sino pragmático.
El interés del personaje Sancho radica en su curiosa evolución. Sancho crece en protagonismo según avanza la novela, hasta el punto de que ese protagonismo se lo reparten entre caballero y escudero. Es decir, de un personaje simple, no letrado, susceptible de ser engañado, capaz de creerse que va a ser premiado por don Quijote con la “ínsula Barataria”, se pasa al final de la novela a un personaje más sabio, más discreto y mucho más interesante. Todo ello motivado por el contacto con don Quijote. En resumen, Sancho sufre un proceso de quijotización.
Lo curioso es que el sabio don Quijote también aprende de Sancho. En las últimas páginas nos damos cuenta que don Quijote ha sufrido un proceso de sanchificación. Sancho y Quijote se han ido impregnando uno de otro en la segunda parte del libro. Cervantes, además, de manera muy hábil ha puesto a esta pareja tan contradictoria como personajes principales para marcar aún más el perspectivismo, la doble visión de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario